domingo, 18 de agosto de 2019

Formas de esclavitud durante la colonia: El obraje y el concertaje


El sistema colonial en los siglos XVI y XVII
Durante la conquista, los españoles implementaron varias formas de relaciones esclavistas que les ayudaron a mantener a los indígenas nativos bajo su control. Dos de ellas fueron:
El obraje
A partir del siglo XVI, luego de que los españoles hubieran terminado de saquear los tesoros indígenas, la necesidad de abastecer a una población cada vez más grande con productos básicos fomentó a la fundación de talleres manufactureros, en los cuales se elaboraban textiles, llamados obrajes. Generalmente cada obraje se constituía, aproximadamente, por un grupo de cuarenta y cinco indígenas que trabajaban ahí, y doce telares. La producción de los obrajes era principalmente en telas de lanas burdas y algodón.
Los colonizadores europeos notaron la experiencia que tenían los indígenas nativos en la elaboración de telas y en cultivo de algodón por lo que decidieron  utilizarlos como mano de obra, aprovechando el hecho de que esta, además de ser eficiente, era muy económica. 
A pesar de que a comparación de las manufactureras españolas los obrajes eran económicos, en el contexto americano de aquella época los obrajes eran considerados costosos ya que requerían una gran cantidad de insumos, equipo y mano de obra, superando así el precio de las empresas agrícolas y ganaderas. Sin embargo estas al dirigirse a un mercado más amplio compensaban los gastos, siendo así una importante fuente de enriquecimiento para los propietarios del obraje.
En aquella época, "el territorio interandino quiteño se pobló de obrajes, obrajuelos, batanes, galpones y chorrillos, que producían grandes cantidades de paños y bayetas de lana, lienzos y jergas de algodón y otros productos textiles, tanto para exportación como para consumo interno." (Núñez, 2017)
Resultado de imagen para el obraje en el sistema colonial en los siglos xvi y xvii
Figura 1. El obraje



El concertaje
La aparición del concertaje se dio en 1601, consistía en una especie de concierto o contrato hecho entre trabajadores indígenas y el dueño español de una hacienda. En dicho contrato se establecía que el obrero trabajaría para el propietario a cambio de una remuneración, la cual debería ser entregada en dinero y no en víveres, sin embargo, era muy común que esta condición no se cumpliera y solo se entregara una pequeña parte del pago en dinero y la otra en especie como fanegas de maíz o arrobas de arroz.
La duración del concierto iba de entre seis meses y un año, aunque a veces debido a los excesivos maltratos del patrón el hacendoso huía y buscaba otro patrono, siendo prácticamente imposible hacerle cumplir su contrato puesto que sería muy difícil encontrarle.
Resultado de imagen para el concertaje en el sistema colonial en los siglos xvi y xvii
Figura 2. El concertaje


Referencia

Nuñez, J. (24 de agosto de 2017). Los obrajes de la época colonial. Obtenido de El Telegrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/los-obrajes-de-la-epoca-colonial-1

Bibliografía